Para Maslow, los seres humanos tienden de forma innata a sacar el mayor partido posible de sus propios talentos y potencialidades, lo que denominó autorrealización. Su enfoque de la psicología y de la vida en general inspira entusiasmo; no consideraba a las personas como juguetes del destino, peleles o víctimas de la vida. Pensaba que los seres humanos caen en diversas trampas psicológicas, que las conducen a la desesperanza y la desmoralización; pero merced a su inteligencia y voluntad pueden salir de ellas y descubrir nuevamente que la vida merece ser vivida. De hecho, Maslow pensaba que la gente puede hacer algo más que descubrir esto ya que de tanto en tanto, es capaz de experimentar momentos de júbilo o éxtasis intensos, a los que él llamó experiencias cumbre.
Maslow propuso una ordenación jerárquica de los motivos, conocida como la pirámide motivacional de Maslow (1968). Para él la persona tiene la capacidad inherente de autorealizarse, y éste crecimiento personal gobierna y organiza todas las demás necesidades. Las necesidades humanas siguen para Maslow un orden concreto; primero están las fisiológicas (como la regulación de la temperatura corporal, el hambre, la sed y todo lo que conlleva la supervivencia del organismo), luego la necesidad de seguridad (protección), la de afiliación (afecto y pertenencia a un grupo), la de autoestima y finalmente la de autorealización.
Para Maslow las necesidades situadas en estratos inferiores o niveles más bajos de la pirámide están relacionados con la supervivencia del individuo, son las primeras que aparecen y las que poseen mayor fuerza, ya que si no se satisfacen el organismo puede morir. Esta jerarquía impone que para satisfacer una necesidad de un nivel superior, primero se debe satisfacer una necesidad inferior previa. Finalmente, a medida que ascendemos en la pirámide, nuestras necesidades cambian de objetivo y pasan de ser necesidades de falta o privación a ser necesidades de crecimiento o autorealización.